El Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT) es un organismo público dedicado a la investigación
y desarrollo tecnológico de procesos relativos a la
energía (incluídas las energías renovables)
y al medioambiente. El CIEMAT incluye seis departamentos, cinco
de los cuales son de investigación y desarrollo y uno
adicional se dedica al estudio de futuros usos de la energía.
Dentro de los objetivos fundamentales del CIEMAT se encuentra
el de desarrollo y ejecución de proyectos tecnológicos
I+D en el campo de la Energía y el Medioambiente, así como
el de informar a las autoridades nacionales sobre aspectos
relacionados con Energía y Medioambiente. El CIEMAT
como institución es un referente europeo completamente
involucrado en la colaboración internacional; es considerado
como claro puente entre la investigación básica
y sus aplicaciones industriales, siendo, por tanto, un elemento
fundamental dentro de la innovación y el desarrollo
tecnológico en España.
Uno de los departamentos del CIEMAT es el Departamento de Energías
Renovables (DER), el cual lleva a cabo distintos programas de
I+D. El Programa de Energía Solar del CIEMAT-DER cuenta
con la Plataforma Solar de Almería (PSA) como principal
centro de investigación nacional. Considerada como Gran
Instalación Científica Europea, la Plataforma Solar
de Almería es también el mayor laboratorio europeo
de aplicaciones de la energía solar. La PSA participa
activamente en aplicaciones demostrativas, a nivel tanto nacional
como internacional, de tecnología solar con el objetivo
fundamental de mejorar dicha tecnología y hacer posible
el aprovechamiento eficaz de la energía solar para producir
electricidad, desarrollo de aplicaciones mediambientales, desarrollo
y ensayo de materiales bajo condiciones extremas, desalinización,
aplicaciones bioclimáticas, etc.
El grupo de Aplicaciones
Medioambientales de la Energía Solar y Caracterización
de la Radiación Solar del CIEMAT ha llevado a cabo
(entre otras) investigaciones sobre Descontaminación
Solar, esto es, el uso de la radiación solar para
tratar aguas residuales contaminadas con compuestos tóxicos
usando procesos fotocatalíticos con TiO2 o
Foto-Fenton.
Universidad
Politécnica de Valencia. Escuela Politécnica
Superior. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera.
Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada.
El Grupo de Procesos
de Oxidación Avanzada, cuyos miembros pertenecen al
Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (DITEXPA)
se encuentra ubicado en la Escuela Politécnica Superior
de Alcoy, perteneciente a la Universidad Politécnica
de Valencia.
Este grupo posee un currículo centrado
en tratamiento de contaminantes presentes en aguas residuales
por Procesos de Oxidación Avanzada.
Actualmente trabajan
en 2 líneas de investigación: Aplicación
de Procesos de fotocatálisis acoplados a procesos de
depuración biológica y Diseño y síntesis
de nuevos fotocatalizadores solares, ambas con excelentes resultados,
muy prometedores.
Universidad de Almería.
Facultad de Ciencias Experimentales. Departamento de Ingeniería
Química. http://www.ual.es/IngQimi
El equipo de investigadores
de la Universidad de Almería que participa en este proyecto
pertenece al Departamento de Ingeniería Química,
cuya andadura en la tecnología de producción
de biomoléculas de interés farmacológico
(en particular, ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga) a partir de microalgas comenzó en 1987.
Si bien el grupo tiene una contrastada experiencia
en el crecimiento y producción de biomasa de microorganismos
autotróficos,
con este proyecto se quiere intensificar la diversificación de la investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería hacia nuevas tecnologías de depuración de aguas como una opción estratégica de servicio al entorno socio-económico de la agricultura intensiva almeriense. Este camino ya se ha iniciado con el proyecto “Eliminación de contaminantes persistentes en efluentes acuosos mediante métodos integrados de oxidación avanzada (fotocatálisis solar) y oxidación biológica” (PPQ2003-07596-C03-02) en el que se lleva trabajando desde diciembre de 2003 solicitado por los profesores Sánchez Pérez, Acién Fernández y Casas López. Este nuevo proyecto se pretende aprovechar el potencial humano, científico y material logrado con el proyecto citado, consolidando esta nueva línea de trabajo