El
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT) es un organismo público
dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico
de procesos relativos a la energía (incluídas las
energías renovables) y al medioambiente. El CIEMAT incluye
seis departamentos, cinco de los cuales son de investigación
y desarrollo y uno adicional se dedica al estudio de futuros usos
de la energía. Dentro de los objetivos fundamentales del
CIEMAT se encuentra el de desarrollo y ejecución de proyectos
tecnológicos I+D en el campo de la Energía y el
Medioambiente, así como el de informar a las autoridades
nacionales sobre aspectos relacionados con Energía y Medioambiente.
El CIEMAT como institución es un referente europeo completamente
involucrado en la colaboración internacional; es considerado
como claro puente entre la investigación básica
y sus aplicaciones industriales, siendo, por tanto, un elemento
fundamental dentro de la innovación y el desarrollo tecnológico
en España.
Uno de los departamentos del CIEMAT es el Departamento de Energías
Renovables (DER), el cual lleva a cabo distintos programas de
I+D. El Programa de Energía Solar del CIEMAT-DER cuenta
con la Plataforma Solar de Almería (PSA) como principal
centro de investigación nacional. Considerada como Gran
Instalación Científica Europea, la Plataforma Solar
de Almería es también el mayor laboratorio europeo
de aplicaciones de la energía solar. La PSA participa activamente
en aplicaciones demostrativas, a nivel tanto nacional como internacional,
de tecnología solar con el objetivo fundamental de mejorar
dicha tecnología y hacer posible el aprovechamiento eficaz
de la energía solar para producir electricidad, desarrollo
de aplicaciones mediambientales, desarrollo y ensayo de materiales
bajo condiciones extremas, desalinización, aplicaciones
bioclimáticas, etc.
El grupo
de Aplicaciones Medioambientales de la Energía Solar y
Caracterización de la Radiación Solar del CIEMAT
ha llevado a cabo (entre otras) investigaciones sobre Desinfección con Energía Solar, esto es, utilizando la radiación solar como fuente de fotones para tratar
aguas contaminadas con microorganismos usando
procesos fotocatalíticos con TiO2 o Foto-Fenton.
El equipo de investigadores de la Universidad de Almería que participa en este proyecto pertenece al Departamento de Producción Vegetal. Este grupo tiene una amplia y dilatada experiencia en patología de plantas hortícolas y, especialmente, en los hongos de origen edáfico que causan enfermedades. Véase a este respecto, para más detalle, los curricula de los miembros del equipo. Sobre hongos del género Phytophthora causantes de podredumbres en las raíces de las hortalizas ha trabajado durante largos años. Enfermedades producidas en clavel, en melón, en tomate, y especialmente en pimiento.
Durante más de doce años se estudiaron la epidemiología y control de Phytophthora capsici, agente causal de la seca o tristeza del pimiento. Se abordaron desde el punto de vista del control varios aspectos importantes. El control químico a base de desinfecciones con bromuro de metilo fue nua de las recomendaciones que se generalizó en los pimentonales del Campo de Cartagena, donde la enfermedad es especialmente grave. En la actualidad, casi 20 años después, ha buscado la sustitución del bromuro de metilo, trabajando con intensidad para ello, en evaluar los tratamientos con biosolarización. Durante 10 años el equipo participó en encontrar genes de resistencia a P. capsici en pimiento, y su trabajo concluyó en una metodología para introducir dicha resistencia en nuestras variedades, recibiendo por ello el Premio Jorge Pastor de investigación agraria, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los trabajos sobre Pythium, Rhizoctonia solani y otros patógenos del melón, también fueron abordados por miembros del grupo de trabajo. En la actualidad desarrollan un proyecto contratado con el sector privado de Granada para buscar soluciones al problema que representa Phytophthora parasitica en los cultivos de tomate tipo cherry.
Igualmente contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para estudiar las causas que originan el colapso o muerte súbita de los melonares de Honduras, Guatemala y Méjico. En dicha enfermedad se involucra de una manera clara Olpidium bornovanus y el virus de las manchas necróticas del melón como agente causal, y se ha evaluado la ineficacia de los desinfectantes químicos del suelo (bromuro de metilo, metam sodio, dicloropropeno + cloropicrina, etc.), y se ha recomendado como el mejor tratamiento el injerto de melón y sandía sobre pies de calabaza híbrida. En la actualidad se desarrollan los ensayos demostrativos y formativos sobre las técnicas de injerto para que dicho procedimiento sustituya a las desinfecciones químicas del suelo.
Los miembros del grupo de trabajo han descrito por primera vez en España y por segunda vez en el mundo la presencia de un nuevo patógeno en pepino. El patógeno se ha denominado en primera instancia Fusarium oxysporum f. sp. radicis-cucumerinum. Las pérdidas en los invernaderos de pepino en cultivo sin suelo evaluados, han alcanzado al 14% de plantas muertas y enfermas. En la actualidad se está realizando una tesis doctoral, a punto de finalizar sobre algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad y sobre los métodos de control.
La amplia experiencia del grupo de la Universidad de Almeria en cultivos hidrópónicos y en las enfermedades producidas por Phytium y los conocimientos en fotocatálisis del Grupo de Química Solar de la Plataforma Solar de Almería garantizan, razonablemente, la viabilidad de la nueva línea de investigación propuesta dirigida al desarollo de methodos de desinfeccion mediante fotocatalisis y la luz solar.